viernes, 16 de diciembre de 2016

HÉROES DE LA LUCHA LIBRE 2: SANTO

La leyenda de “El Santo”, un héroe hecho en México
Rodolfo Guzmán Huerta es el nombre detrás de la mascara de Santo, el Enmascarado de Plata.
El Santo representa al luchador mexicano por excelencia. La figura que construyó durante más de 40 años le ganó el título de héroe nacional. Con su técnica y tenacidad, su rostro cubierto con una máscara en color plata, engalanaba las noches de lucha en la televisión mientras que sus peleas lo hacían famoso en la pantalla grande. Además, estaba en las portadas de las incipientes historietas nacionales. Se hacía nombrar El Santo y no sabía en aquellos tempranos años del pancracio que estaba a punto de convertirse en una leyenda viviente.

Biografía
Guzmán Huerta nació el 23 de septiembre de 1917 en Tulancingo, Hidalgo, pero con sólo tres años de edad vino con su familia a vivir a la Ciudad de México, donde se asentó en el Barrio Bravo de la capital, en Tepito, una colonia conocida por sus arenas de lucha en las que se preparaban todos aquellos que querían ser pugilistas.


Sus Inicios
Debido a que siempre gustó de estar en buena forma y hacía deporte, Rodolfo decidió incursionar en la lucha e inició a practicar en la arena Peralvillo y en el Deportivo Islas de la Colonia Guerrero; durante los años venideros usó seudónimos como Rudy Guzmán, El Hombre Rojo y El Demonio Negro, formando parte del bando de lo Rudos, pero luego de adquirir experiencia se pasó al bando de los Técnicos.
Cuando comenzaba a luchar, su manager, Jesús Lomelí, le dio a Guzmán una máscara y lo llamó Murciélago II, nombre que tuvo que dejar poco después.
Fue en 1942 cuando, ya bajo el nombre de El Santo, luchó por primera vez en la Arena México, los locutores de lucha libre le llamaron “El enmascarado de Plata” y en ese mismo año se midió en el ring con grande figuras como Ciclón Veloz, Tarzán López y Huracán Ramírez.

Nace La leyenda de “El Santo”
Una década después, en 1952, la fama lo llevó a las manos de José Guadalupe Cruz, quien le propuso inmortalizarlo en las historietas, lo que le llevó a ser el primer héroe nacional al lado de personajes como Kalimán.
Por el años 1958, el luchado y actor Fernando Osés, le sugirió la idea de que comenzara a rodar su primera película, debido al éxito que estaba teniendo como El Santo, así surgió “Santo contra el cerebro del mal” y “Santo contra los hombres infernales”. En total, hizo más de 52 cintas y participó al lado de otros deportistas como Blue Demon y Mil Máscaras. Cabe destacar, que en sus películas el enmascarado fue siempre acompañado por las actrices más bellas del momento como: Lorena Velásquez, Nubia Martí, Anel, María Eugenia San Martín, Ofelia Montesco y María Duval, así como Sasha Montenegro.
Llegó la década de los 70 y El Santo tuvo que buscar nuevos horizontes pues las cintas en México ahora se referían a las ficheras, donde ya no encajaba el héroe.
Tras grabar algunas películas en España, El Santo seguía luchando, pero ya con un status de leyenda viviente;comenzó a aparecer en algunos programas de televisión, pero el tiempo comenzó a ponerse en su contra, con ya casi 60 años de edad realizó la que sería su última cinta “La furia de los Karatekas” en 1982.
El Santo nunca perdió la máscara en combate, pero en 1984 se la quitó en el programa de televisión Contrapunto. Se tejieron muchas leyendas en torno a esto de que nunca se quitaba la mascara. Se decía, que cuando debía someterse a un control de la policía, especialmente cuando viajaba en avión, las autoridades le respetaban tanto, que solo le pedían que se despojara de la mascara en privado, alejado del público

Su partida
El 5 de febrero de ese mismo año la leyenda se apagó, con un ataque a corazón terminó la vida de “El Enmascarado de Plata”. Ante más de de 10 mil personas, el luchador fue enterrado con su máscara y con un pueblo rendido a sus pies.

HÉROES DE LA LUCHA LIBRE 3. BLUE DEMON

BLUE DEMON: DE LA POBREZA A LEYENDA DE LOS CUADRILATEROS

En mi infancia, el cine Mexicano me ofreció los primeros héroes de carne y hueso que yo conocí: los luchadores enmascarados. Los mas conocidos fueron 2: Santo, el Enmascarado de Plata y Blue Demon. En esta reseña hablaré de Blue Demon

BIOGRAFÍA
El hombre detrás de la mascara de Blue Demon es Alejandro Muñoz Moreno, nacido el 24 de abril de 1922 en el estado de Nuevo León. Sus padres fueron Donato Muñoz y Damasia Moreno quienes tuvieron 12 hijos, y Alejandro fue el quinto de ellos. 
Desde pequeño, su personalidad se distinguió por ser diferente a la de los demás niños de su edad. La escuela no era lo suyo, sólo estudió hasta el cuarto grado de primaria y las labores del campo que le encomendaba su padre no le satisfacían, pues no quería estar condenado a ese trabajo durante toda su vida. En la adolescencia se integró a una banda musical en la que aprendió a tocar el trombón y desarrolló su gusto por la música.
Muñoz Moreno decidió cambiar de aires, cuando su familia recibió la visita de unos tíos que venían de Monterrey. Al ver su buena vestimenta, se dio cuenta que en las ciudades grandes podría irle un poco mejor y decide abandonar el pueblo de Rinconada, para dejar atrás las carencias en las que vivió.
Sus tíos lo recibieron en casa, pero como Alejandro era menor de edad (tenía 11 años) y no podía trabajar formalmente, se ganaba la comida realizando diversas tareas en el hogar. A los 17 años, los ferrocarriles nacionales comenzaron a demandar mano de obra extra y pudo conseguir empleo como peón. Cuando ya tuvo la edad suficiente, fue contratado como asistente de maquinista.

SUS INICIOS EN LA LUCHA LIBRE
Entre sus compañeros de trabajo conoció a Rolando Vera, quien aparte de trabajar en los ferrocarriles era luchador profesional y daba clases de esa disciplina. Alejandro se animó y estuvo entrenando con él por más de tres años. En esa etapa, Alejandro conoce a Goyita, con quien luego de dos años de noviazgo, se casó el 16 de febrero de 1947, y con quien tuvo dos hijos: Alejandro y Marla.
El 31 de marzo de 1948 fue el día en que Alejandro Muñoz debutó como luchador profesional, en la ciudad de Laredo, Texas. Subió al ring con el nombre de Blue Demon, con una máscara de piel, mallas, y zapatillas azules, pero era un uniforme muy distinto al que usó durante toda su carrera.
Su rival fue Chema López, un luchador más experimentado, pero que a pesar de eso no pudo ganar el combate al Demonio Azul. Eses día, Alejandro tuvo dos grandes alegrías: ganó la lucha y nació su primogénito.
A partir de esa fecha, Blue Demon inició su carrera como luchador en Nuevo León y posteriormente fue invitado por Jesús Lomelí a la Ciudad de México, para que formara parte de la época de oro de este deporte. Gracias a su desempeño, en 1949 fue reconocido como el Novato del Año.


“LOS HERMANOS SHADOW”

Tras conocer al luchador Black Shadow, forma una pareja para presentarse en las luchas. Sus fans los idolatraban y pronto hicieron rivalidad con personajes de la categoría de El Cavernario Galindo, El Santo, Gori Guerrero, entre otros.
Cuando Black Shadow pierde la máscara ante El Santo, éste decide quitarle la tapa con sus propias manos, lo cual iba contra el reglamento, por lo que Blue Demon sube al ring e impide esa acción. Y es ahí donde empieza la rivalidad con el enmascarado de plata.

DERROTA AL SANTO
El 7 de agosto de 1953, el Demonio Azul venció al Santo en una lucha en la Arena Coliseo, por lo que decide retarlo por el campeonato Mundial Welter. La lucha se formalizó para el 25 de septiembre del mismo año. 
Esa noche, en la Arena Coliseo, ante más de 9 mil aficionados. Demon demostró su superioridad y ganó la primera caída. El Santo se sintió presionado y obligó al enmascarado de azul a rendirse en el segundo asalto. En la tercera caída, Demon sorprendió al Santo con una llave de su invención “La Estaca India” y obligó a su oponente a rendirse.
El oriundo de Nuevo León se coronó como campeón de peso welter, dejó al bando rudo y se pasó con los técnicos para complacer a sus seguidores. Su imagen se internacionalizó y en 1964 llegó al cine con la película Blue Demon, el Demonio Azul. Su carrera cinematográfica está compuesta por 26 filmes.

ADIÓS A LOS RINGS
La fecha final fue el 25 de noviembre de 1988 en la Arena México, donde recibió los aplausos y cariño de su público. También hizo una gira de despedida por toda la república mexicana.
Meses después de su retiro, el “Rayo de Jalisco” lo retó a una lucha máscara contra máscara, la cual se realizó el 30 de julio de 1989 en la Plaza de Toros de Monterrey, donde el Demonio Azul salió victorioso. Para cerrar con broche de oro su carrera, el 27 de agosto de ese mismo año, despojó de su máscara a un luchador joven, conocido como “El Matemático”.
Alejandro Muñoz disfrutó sus últimos años con su esposa, hijos y nietos, pues el 16 de diciembre del año 2000 sufrió un infarto al corazón, que el quitó la vida a los 76 años de edad.



domingo, 11 de diciembre de 2016

DIA NACIONAL DEL LOCUTOR EN VENEZUELA

El 11 de diciembre de cada año se celebra en Venezuela el Día Nacional del Locutor en honor a Renny Ottolina
La celebración se hace con el objetivo de reconocer a aquellos profesionales que haciendo un uso adecuado de su voz, desempeñan una ejemplar labor de dirigirse a los micrófonos con ética y veracidad.
Muchas son las voces que se escuchan a lo largo del día a través de la radio, donde cada profesional tiene la responsabilidad de expresar en un lenguaje comprensible, adecuado y de forma inmediata, lo que el radioescucha requiere en ese momento.
Desde 1998 se decretó este día, para reconocer a Renny Ottolina, quien nació el 11 de diciembre de 1928, como uno de los mejores locutores en Venezuela y en diversas partes del mundo.
HISTORIA DEL NUMERO 1
Reinaldo José Ottolina Pinto nació el 11 de diciembre de 1928 en Valencia; fue un periodista, productor, locutor y animador de radio y televisión que dejó una gran huella tanto en los medios de comunicación venezolanos como en el pueblo con sus programas de variedades “El Show de Renny” y “Renny Presenta”, el seriado “Conocer a Venezuela es quererla más”, la campaña “Buen ciudadano”, así como con sus polémicos programas de radio “Renny en su Radio” y “Venezuela despierta con Renny”.
Su inconfundible voz, lentes de pasta y agudeza en el medio publicitario, le hicieron valer como el Número 1; además de ser el artífice del primer programa nacional a color, realizado en el Churún Merú (Salto Ángel).
En 1934 su familia se traslada de su natal Valencia a Caracas. A sus 17 años Renny Ottolina incursiona como locutor de radio; carrera que crecerá vertiginosamente y lo lleva en 1952 a la televisión como presentador del programa inaugural de la Televisora Nacional. Dos años más tarde pasa a las filas de la televisión comercial en Radio Caracas Televisión, hasta 1973.
En 1960 forma parte del equipo de gesta Televisa (actual Venevisión); sin embargo, regresó a RCTV para producir y conducir sus dos famosos programas de variedades. La televisión venezolana aún recuerda un programa especial de 1967 en el que adapta el cuento “El Angelito más pequeño”, protagonizado por su hija menor Rhena. Entrada la década de los setenta, sus dos hijas mayores: Rhina y Rhona son secuestradas en Caracas, una vez superado el caso, Ottolina decide sacar a su familia del país. Sin embargo, no rompe lazos con Venezuela, donde sigue desarrollando su acción filantrópica.
En 1976, tras dos años de residencia en Estados Unidos, regresa al país y anima dos programas de radio, que serán cancelados como medida de censura. En 1977 funda el partido MIN (Movimiento de Integridad Nacional). En 1978, decide participar en la contienda presidencial, pero el 16 de marzo sufre un mortal accidente al estrellarse contra el Pico Naiguatá la avioneta en la que viajaba y con ello desapareció el considerado Número 1 de la televisión venezolana.

COMO SER UN BUEN LOCUTOR
La radio como medio de comunicación masivo es sumamente fascinante debido a que, simplemente con el uso de sonidos y voces, se logra comunicar, persuadir, entretener, informar y educar a toda una masa que poco a poco se vuelve fiel al medio y sobre todo, a quienes hacen vida profesional en ella.
Los locutores son los profesionales de la voz que buscan de llevar la mejor información a su público de una manera muy particular que, a pesar de la nueva era digital en la que se vive, no ha perdido fuerza, todo lo contrario, cada vez crece mucho más a través de las radios online.
Ante todo, un locutor debe tener una actitud, formación y pensamiento profesional, pues, a veces, se piensa o se cree que el simple hecho de estar encerrado en una cabina y hablar a través de un micrófono es pan comido. Resulta que es todo lo contrario. La radio es también un medio de comunicación y además, uno que tiene mucho poder comunicacional por la característica de la inmediatez y además del feeling y engagement que pueda existir entre el locutor y la audiencia.
Es por esto que, debido al poder que tiene, esto lleva a una gran responsabilidad por parte del locutor y a su vez de todo su equipo de producción pues se debe mantener una ética y una moral periodística.
A su vez, un buen locutor, dependiendo del programa que conduzca, la emisora en donde trabaje, el horario en el que se encuentre y además, el público hacia el cual está dirigido, deberá mantener un lenguaje apropiado en todo momento. Esto sólo se puede lograr de una manera, leyendo a diario al menos una hora, enriquecer el léxico y el vocabulario, además claro de estar al día con los hechos noticiosos y los diferentes tópicos internacionales y sociales.
Cabe destacar que un buen locutor debe estar en un constante aprendizaje sobre su herramienta indispensable, la voz. Es por esto que, como el medio se le conoce, debe educarla, ¿cómo? Haciendo los ejercicios adecuados de dicción, lectura, proyección y vocalización. También proteger su voz de distintas intoxicaciones evitando drogas como el alcohol y el cigarrillo, esto último queda ya a libertad de cada uno.
​Ser locutor significa ser también un profesional, incluso en distintos países este oficio se es estudiado como carreras largas en universidades prestigiosas en donde los futuros radiodifusores se empapan con la mejor información en historia, cultura, artes, psicología, sociología, periodismo, redacción, oratoria y pare usted de contar.

domingo, 27 de noviembre de 2016

HISTORIA DE UNA CANCIÓN 3. VENEZUELA


Venezuela es una canción popular venezolana, con letra y música de los españoles Pablo Herrero Ibarz y José Luis Armenteros Sánchez, ex miembros fundadores del grupo musical Los Relámpagos y compositores de muchas canciones, consideradas actualmente clásicas para artistas hispanos de renombre. La popularidad y el sentimiento que evoca en los venezolanos es tal, que se la considera el tercer Himno de Venezuela. El primero es el Himno Nacional (Gloria al Bravo Pueblo) y el segundo es Alma llanera.
La canción fue originalmente compuesta para José Luis Rodríguez El Puma, pero al final, no se incluyó. En lugar de ello fue interpretada por primera vez por Balbino.
Existe un mito de que los autores compusieron la canción sin haber visitado y pisado suelo venezolano y que solo conocían al país por medio de fotografías, testimonios, referencias bibliográficas y otras fuentes. Pero según una entrevista, Pablo Herrero exclamó:
"Te puedo aclarar todo lo que desees de la canción Venezuela ya que la compuse yo y no es cierto que no hayamos conocido ese maravilloso país. El tema se hizo para Balbino y para el sello TH (no sé si todavía existe). Estuvimos en Caracas antes y durante la grabación viviendo en Las Mercedes. Los fines de semana íbamos a la playa de Higuerote a descansar. Volvimos varias veces, una de ellas para producir el disco de Pavo Real. Conocimos Maracaibo, Canaima, la Gran Sabana y el Caribe. De eso se llenaron nuestros ojos. Creo que soy venezolano de adopción por que yo quiero y deseo serlo y esa canción me salió del alma".
Más interesante es que la canción dice "Soy desierto, Nieve y Volcán" y todos se preguntan: ¿Donde está el volcán? Pues si hay uno y se llama Kick-Ém-Jenny es un volcán submarino a 10 kms de la costa venezolana, a 130 mts de profundidad con una altura de 1300 mts. En este aspecto el mismo Pablo Herreros explicó; "Es cierto lo del volcán, pero era la palabra perfecta para evocar el calor en contraposición con la nieve"


UNA CANCIÓN LLAMADA VENEZUELA
Autores: Pablo Herrero y José Luis Armentero

Llevo tu luz y tu aroma en mi piel
y el cuatro en mi corazón
llevo en mi sangre la espuma del mar
y tu Horizonte en mis ojos.

No envidio el vuelo ni el nido al turpial
soy como el viento en la mies
siento el caribe como una mujer
soy así que voy a hacer.

Soy desierto, selva, nieve y volcán
y al andar dejo mi estela
el rumor del llano en una canción
que me desvela.

La mujer que quiero tiene que ser
corazón, fuego y espuela
con la piel tostada como una flor
de Venezuela.

Con tu paisaje y mis sueños me iré
por esos mundos de Dios
y tus recuerdos al atardecer
me harán más corto el camino.

Entre tus playas quedó mi niñez
tendida al viento y al sol
y esa nostalgia que sube a mi voz
sin querer se hizo canción.

De los montes quiero la inmensidad
Y del río la acuarela
y de ti los hijos que sembrarán
nuevas estrellas.

Y si un día tengo que naufragar
y el tifón rompe mis velas
enterrad mi cuerpo cerca del mar
en Venezuela.

HISTORIA DE UNA CANCIÓN 2: HOTEL CALIFORNIA

El 8 de diciembre de 1976 sale al mercado el album "Hotel California" donde la canción que da titulo a ese disco logro llevar al grupo estadounidense The Eagles a la inmortalidad.
Existe una primera leyenda en torno a este tema, la cual dice que el baterista de la banda Don Henley la compuso en un hotel llamado “California” en el pequeño poblado de Todos Santos, Baja California Sur, donde Henley rentaba un cuarto de dos mil dólares la noche. Sí existe un Hotel California en Todos Santos, en la península de Baja California, México, pero los integrantes de los Eagles aseguraron que jamás habían pasado la noche allí, por lo que era imposible que hubieran escrito la canción en ese lugar. Don Henley, el líder del grupo Eagles, explicó que “a lo largo de los años escuché rumores sobre ese hotel, pero puedo decir inequívocamente que ni yo ni ninguno de los otros miembros de la banda hemos tenido ningún tipo de asociación – por negocios o placer – con ese establecimiento. Ese hotel fue establecido después de que nuestro tema “Hotel California” se volviese popular y parece ser un intento ostensible de capitalizar con la popularidad de la canción”.
La segunda leyenda, muy popular, indicaban que el título “Hotel California” aludía al culto al diablo, pues supuestamente aludía a la dirección donde el famoso satanista Anton Szandor La Vey, quien se autoproclamó como el Papa negro o Papa oscuro, fundó en abril de 1966 la Iglesia de satán (California Avenue, en San Francisco). Estos mismos rumores aseguraban que en ese lugar los integrantes del grupo Eagles habrían hecho un pacto demoníaco y, después de realizarlo, habrían escrito la famosa canción. La letra del tema, escrita por Don Henley, trata de un hombre que llega al misterioso Hotel California, un lugar “que podría ser el cielo o el infierno”. Allí es recibido por una mujer, que para algunos es una especie de sacerdotisa que quiere iniciar al recién llegado en la Iglesia de satán. Pero este forastero no es el primero en llegar allí, ya que escucha unas voces de bienvenida en el pasillo, de los acólitos que forman una especie de misteriosa congregación, misteriosa porque “son prisioneros allí por su propia voluntad”. Más adelante, las mismas voces lo despiertan a la medianoche, para que participe en una especie de ceremonial. El hombre contempla el ritual de un sacrificio donde se usan “cuchillos acerados”, pero el sacrificio no se consuma porque “no se puede matar a la bestia”. Así que el forastero, impresionado por lo que ha visto, opta por echar a correr hasta la puerta para intentar escapar de ese lugar profano. Sin embargo, un “hombre de la noche” le dice unas enigmáticas palabras que lo dejan helado: “Puedes cancelar tu reservación cuando quieras, pero no puedes marcharte nunca”.
También se ha especulado que la canción trata sobre la rehabilitación de drogas y la referencia en la letra de apuñalar a la "bestia" con "cuchillos de acero" se refiere al corte de la cocaína antes de la ingestión por insuflado nasal. Hay otros que hablan que el Hotel California es un lugar donde se cura el cáncer, otras que dicen que trata del tetrahidrocannabinol que es el principal ingrediente psicoactivo de la cannabis (mas conocido como THC) y una que dice que la canción trata sobre inmigrantes iranies en Los Angeles, California. 
En todo caso la banda nunca ha dicho que significado real tiene la canción.En el plano musical, el solo de guitarra ha sido clasificada por muchos como uno de los mejores de todos los tiempos. La armonía en las pruebas de doble guitarra, en la mayor parte de la canción y especialmente en la última sección recuerdan a Wishbone Ash (banda inglesa de los setentas) y probablemente fue una idea del productor Bill Szymczyk quien antes habia trabajado en la producción de discos con esa banda inglesa. La voz principal es del baterista Don Henley y los solos de guitarra corresponde a la dupla conformada por Joe Walsh y Don Felder. Hotel california ha sido evaluada por muchas encuestas como una de las canciones más grandes de todos los tiempos: la revista Rolling Stone la ubico en el lugar 49 de sus edición de las 500 mejores canciones de todos los tiempos.

HISTORIA DE UNA CANCION 1: YELLOW RIBBON

La historia de esta canción empieza por el año 1971 y tiene como autores a la famosa dupla de compositores formada por Irwin Levine y L. Russell Brown.
La idea de la canción nace de una historia real, la cuál tenía como protagonista a un convicto que recibe su paso a la libertad tras pasar un extenso periodo tras las rejas. El periodista Pete Hamill publicó un bonito artículo en el diario “New York Post” titulado ‘Going home’ en octubre de 1971. En él relataba un viaje en autobús en el que unos jóvenes que viajaban hacia Florida se hacían amigos de un hombre que escondía un secreto: “Su rostro polvoriento enmascaraba su edad, vestía un sencillo traje marrón que no le quedaba bien. Sus dedos estaban manchados por cigarrillos y se mordía mucho el interior de su labio. Se sentó en completo silencio y parecía completamente inconsciente de la existencia de los demás”. Se llamaba Vingo y su aura de misterio intrigó a los jóvenes viajeros. Era un ex convicto que regresaba a casa despues de pasar muchos años en prisión. 
El relato del antiguo preso que no sabía si su pareja le iba a esperar tras pasar varios años entre rejas fue reimpreso en la revista “Reader’s Digest”, en junio de 1972, y pocos meses después, los compositores Irwin Levine y L. Russell Brown escribieron un tema con el título ‘Tie a yellow ribbon round the ole oak tree’. Según Levine y Brown, la canción tomo forma tras leer esa historia, y obviamente ellos tomaron trozos de esa historia real y la mezclaron con otra de fantasía, para hacer mas comercial a la canción. 
Los encargados de grabar esta canción fueron Dawn, un grupo formado por el cantante Tony Orlando y las coristas Telma Hopskins y Joyce Vincent Wilson. Antes de Dawn, Orlando estaba a punto de darse por vencido en el mundo de la música después de llevar una década en él sin conseguir nada. Las mujeres también tenían experiencia previa como cantantes, ya que habían participado como coristas en varios álbumes del sello Motown (por otra parte, Telma Hopskins sería conocida más adelante por interpretar a la cuñada de Carl Winslow en la serie de televisión “Cosas de casa”). Aunque el primer álbum del grupo, “Candida”, se publicó en 1970, tuvieron que esperar tres años para lograr su mayor éxito gracias a aquella historia del expresidiario y los lazos amarillos. La canción se incluyó en el tercer trabajo del grupo, con un título como el del tema pero más corto, “Tie a yellow ribbon” (1973).
La canción alcanzó el puesto número uno en las listas estadounidenses en abril de 1973 y se mantuvo durante cuatro semanas. Además, en solo tres semanas, se vendieron tres millones de copias del disco. Cuando el tema estaba en lo más alto, Pete Hamill decidió demandar a los compositores por violar sus derechos de autor debido a que consideraba que el argumento de la canción se parecía demasiado a su artículo publicado en 1971. Irwin Levine y L. Russell Brown intentaron defenderse diciendo que habían oído esa historia mientras realizaban el servicio militar, pero Hamill no les creyó. Sin embargo, el periodista retiró la demanda cuando se demostró que existían versiones de archivo publicadas con anterioridad y muy parecidas a su historia, por lo que Pete Hamill reconoció haber escuchado esta historia de la tradición oral.
Estos lazos amarillos formaban parte del folclore estadounidense desde hacía años. Su origen se remonta a la Guerra Civil Inglesa y fueron los colonos ingleses quienes llevaron estos lazos a América. Durante el siglo XIX, las mujeres estadounidenses que llevaban su pelo recogido con un lazo amarillo querían remarcar la fidelidad a sus parejas que se encontraban lejos, sirviendo a la caballería o en la guerra.
El lazo amarillo atado a un árbol cobró importancia durante la crisis de los rehenes en Irán entre 1979 y 1981, como símbolo de apoyo a los retenidos en la embajada de Estados Unidos en Teherán. Se volvieron a utilizar como señal de esperanza para que regresaran sanos y salvos los soldados en las guerras del Golfo (1990) y de Irak (2003), y también como crítica y reclamo para que estos soldados estuviesen de vuelta de forma inmediata. Actualmente, estan colocados alrededor de cientos de arboles en USA para significar que un habitante de ese hogar está combatiendo en el extranjero, y que es esperado por sus seres queridos.
Con el tiempo han aparecido lazos de todos los colores con diferentes significados, pero no hay que olvidar que el amarillo fue el primero y que, gracias a él, Tony Orlando & Dawn lograron su momento de gloria con uno de los temas más versionados de la historia y con una canción que sería más popular que el propio grupo que la interpretó.


viernes, 21 de octubre de 2016

AQUELLOS OBJETOS DE LOS 80´S

Cuando éramos chamos, allá por la década de los 80, utilizábamos objetos que actualmente son considerados reliquias o recuerdos muy preciados de la infancia. La mayoría han quedado obsoletos, o han sido sustituidos por versiones mejoradas, de las que nosotros conocimos
Lo que hacíamos y con lo que nos divertíamos era totalmente diferente y muy probablemente la nuevas generaciones no encuentren el chiste en la llamada por teléfono para hacer bromas o el tocar el timbre de otra casa y salir corriendo, pero orgullosamente podemos decir que nosotros sí y que fue una de las mejores épocas.

El Cassette:
Este objeto tenía miles de usos, como esperar la canción que más te gustaba para grabarla de la radio, borrarla cuando te aburrías de ella y regrabarlos, retrocederlos con un bolígrafo, etc. Era especialmente emocionante cuando podías grabar una canción de la radio, sin que el locutor apareciera al fondo, porque en esos tiempos, era la única manera de tener los últimos éxitos si no comprabas el disco. (No existía I tunes, ni nada parecido)
El Disquete:
Los pendrive y el almacenamiento en la nube nos ha hecho olvidarnos del disquete, pero lo cierto es que eran muy útiles, podíamos guardar trabajos, tareas y juegos. Venían en tamaños de 3 ½ y 5 ¼ . Era la única manera de almacenar información y poder llevarla contigo
El Walkman:
Nada más lujoso que llegar a la escuela escuchando tu música preferida en un Walkman, estos fueron evolucionando y a mediado de los 80 salieron los que podías utilizar para hacer ejercicio y la canción no saltaba por el movimiento ¿lo usaste?
La consola Atari:
La primera consola de juegos que se comercializó en Venezuela, fue la Atari 2600. La precursora de los juegos de vídeo domésticos, nos entretuvo bastante en nuestras tardes de ocio, jugando al Ping Pong, al Space Invader o a nuestro favorito: Pac Man
El teléfono de disco
El disco de marcar era el dispositivo mecánico del que estaban dotados los teléfonos de nuestra época para la marcación por pulsos. Consiste en un disco giratorio provisto de diez agujeros numerados del 0 al 9 en los cuales el usuario introduce el dedo para hacer girar el disco hasta un tope denominado "traba".
A los fines de controlar el consumo telefónico, nuestros padres le colocaban un candadito, el cual supuestamente impedía que se hicieran llamas. Pero luego descubrimos como llamar, pulsando repetidamente el botón de colgar, el cual cumplía la función de enviar el pulso del numero que queríamos marcar.

viernes, 14 de octubre de 2016

EL MISS VENEZUELA: LA NOCHE MÁS LINDA DEL AÑO

En mi país, el concurso para elegir nuestra representante al Miss Universo, el Miss Venezuela, es el evento más esperado del año. Desde que se anuncian los castings iniciales, y hasta la noche de la elección, se vive una total expectativa por conocer quien será la nueva soberana. Durante la transmisión del programa por la televisión, el país se paraliza.
El Miss Venezuela se ha convertido en un verdadero trampolín para las mujeres que destacan: Muchas se han destacado posteriormente en el mundo artístico como actrices. Menciono algunas de ellas: María Conchita Alonso, Tatiana Capote, Hilda Abrahams, Astrid Carolina Herrera, Ruddy Rodríguez, Emma Rabbe, Christina Dieckmann, Alicia Machado, Catherine Fullop, Janet Rodríguez, Carolina Cristancho o Carolina Perpetuo. Muchas otras han desarrollado carreras como modelos, como Jacqueline Aguilera o Veruzka Ramírez. También hay animadoras de televisión: Albany Lozada, Mariangel Ruiz, Bárbara Palacios, Maite Delgado, Raquel Lares, Viviana Gibelli, Cinthya Lander y muchas más. Esto demuestra el carácter de plataforma que ha adquirido el concurso para las participantes que quieren entrar en el mundo de la televisión y otros medios de comunicación social. Hasta en la política: Irene saez, Miss Universo 1981 fue electa Alcalde del Municipio Chacao, el segundo más importante del país. En 1998 fue candidata a la Presidencia de Venezuela. Luego en el año 2000 fue electa Gobernadora del estado Nueva Esparta.

HISTORIA DEL MISS VENEZUELA
El Miss Venezuela nació como una iniciativa de la empresa Panamerican Airways, que buscaba elegir una representante del país para el concurso de Miss Universo. Esto ocurrió en el año de 1952. Luego de que los problemas políticos venezolanos impidieran la realización del concurso en 1955, Panamerican cedió sus derechos al periodista Reinaldo Espinoza Hernández. En 1955, Susana Djuim obtuvo el título de Miss Venezuela, y el derecho a representar el país en el Miss Mundo. La espigada morena se encargó de sorprender a todos en Londres, donde impactó con su imagen latina y larga cabellera (estaba de moda el cabello corto) y se alzó con la corona de Miss Mundo. Espinoza llevó las riendas del concurso hasta 1959, cuando nuevamente se vio afectado por los sucesos ocurridos alrededor de la caída de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. Vendió sus derechos al empresario cubano Ignacio Font Coll, en 1962, quien se encarga de convertirlo en un evento similar al que conocemos hoy en día.
La década de los 60 fue fructífera para la organización creada por Coll: algunas representantes venezolanas empezaron a figurar en concursos como el Miss Universo, el Miss Beauty Form y el Miss Turismo, lo cual fue fortaleciendo la imagen del Miss Venezuela. Coll había fundado la agencia Oppa Publicidad, y contrató a un joven diseñador de modas llamado Osmel Sousa para formar parte de la organización. En ese tiempo, Sousa además de crear avisos de prensa, campañas, folletos y demás impresos, comenzó a diseñar los vestidos de gala que lucían las concursantes del Miss Venezuela en la noche de la elección y a su vez siempre seleccionaba una participante de su gusto, a quien le veía potencial y la preparaba clandestinamente, resultando ganadora del mencionado concurso. Hecho curioso que se repitió por varios años. Hay un mito que habla de unos zarcillos rosados, que supuestamente Osmel Sousa le otorgaba a su pupila, que según él “quien se los colocara, resultaba ser la ganadora”. La primera en

usarlos fue María Antonieta Cámpoli, coronada como Miss Venezuela en 1972. En efecto, los zarcillos cumplieron su función de “amuleto de buena suerte” durante varios años, menos en 1973 y  1974. Maritza Pineda (1975), Elluz Peraza (1976), Cristal Montañez (1977) y Marisol Alfonso (1978) también los llevaron y fueron coronadas como monarcas de la belleza. Sin embargo, los especuladores creen que los zarcillos solo servían como señal para que el jurado supiese por quien votar.

El trabajo realizado durante este período fue preparando a la organización Miss Venezuela para obtener su primer resultado verdaderamente importante: el Miss Universo logrado por Maritza Sayalero en 1979, año en el que, lamentablemente, fallece Ignacio Font Coll sin poder disfrutar de la victoria de Venezuela en Perth, Australia, donde se llevó a cabo el concurso.
Ya para este año, la organización Miss Venezuela había sido absorbida por la Organización Cisneros, dueña de la televisora Venevisión, la cual se convirtió en el canal oficial del certamen. Osmel Sousa se hizo cargo de gerenciar esta empresa, que al sol de hoy, se ha convertido en una de las más exitosas del país, siendo incluso caso de estudio en las escuelas de negocios del mundo entero, y su líder es reconocido como el “Zar de la Belleza”, el hombre que sabe, sin lugar a dudas, lo que una mujer debe lograr para alzarse con una corona de belleza internacional.
La Organización Miss Venezuela es una de las franquicias del país con mayor reconocimiento internacional. Goza de reputación mundial por la integridad y belleza de sus ganadoras, así como por su éxito en concursos internacionales. Las triunfadoras de Miss Venezuela han obtenido siete coronas de Miss Universo, seis de Miss Mundo y seis de Miss Internacional, además de muchos otros títulos en concursos de relevancia mundial. Logró el récord Guinness en 2009 al ser la primera y hasta ahora única representación en Miss Universo en ser coronada por una compatriota.

7 CORONAS DE MISS UNIVERSO
1. Maritza Sayalero fue la primera venezolana en traerse al país la primera corona del Miss Universo en Australia 1979. Sayalero se destacó por ser una de las favoritas, pero lo que realmente la hizo sobresalir fue una sesión de fotos en la piscina del hotel donde se hospedaban las misses para aquél entonces.
2. Posteriormente, Venezuela no espero tanto para celebran el triunfo de otra venezolana. En este caso fue Irene Sáez en 1981 en la ciudad de Nueva York. Irene ha sido la única venezolana que por unanimidad el pueblo sintió como su reina, tanto así que fue catalogada como “Diosa”.
3. La tercera corona para el país llegó de la mano de la eternamente bella Bárbara Palacios alcanzando la corona universal en Panamá en 1986. Con la emblemática frase de “Mi nombre es Panamá”, Palacios le robó el aliento a más de uno. Además, su elegancia y su carisma impactó al jurado.
4. Alicia Machado fue una de las reinas universales más polémicas de la historia. En 1996 se alzó con la corona tras 10 años de concurso sin que el país lograra ganar. Hasta el momento, Machado ha sido la única reina con problemas de sobrepeso. Tanto es así, que el presidente del Miss Universo la obligó a hacer ejercicios frente a la prensa mundial, pues consideraba que estaba pasada de peso y eso no es aceptable para una reina de belleza.
5. 12 años pasaron luego de la coronación de Machado para que Venezuela volviera a alzarse con la corona universal. En este caso fue Dayana Mendoza quien rompió ese récord en 2008. Mendoza se destacó por ser una de las misses más exitosas y productivas que ha tenido el Miss Universo.


6. Pero lo que realmente ha sorprendido durante todos estos años de historia es la dupleta que se dio el 2009 cuando Mendoza coronó a Stefanía Fernández, siendo esto único en toda la trascendencia del Miss Universo. 



7. Finalmente, nuestra séptima corona universal vino de la más reciente reina María Gabriela Isler, quien es recordada cuando al momento de la coronación no había entendido que ella era la que había ganado por fallas en el audio.


6 CORONAS DE MISS MUNDO
1.- 1955, Susana Duijim se convirtió en la primera venezolana en ser coronada en el certamen y en la primera Miss Mundo hispanohablante.

2.- 1981, Pilín León se convirtió en la favorita absoluta desde su llegada a Londres, según los medios de comunicación del momento y la noche del 12 de noviembre conquistó la segunda corona para Venezuela.

3.- Astrid Carolina Herrera se coronó como la tercera venezolana en el Miss Mundo en el año de 1984 con 21 años de edad.

4.- Con 20 años de edad, Ninibeth Leal, siendo estudiante de Ingeniería Indrustial se convirtió en la cuarta Miss Mundo venezolana en 1991 en Atlanta.

5.- Jacqueline Aguilera llegó al concurso de Miss Venezuela en 1995 luego de ganar el Top Model Of The World en Rusia. Ese mismo año ganó  la 45ª corona de Miss Mundo en Sun City, Sudáfrica.





6.- Ivian Sarcos terminó con la "mala racha" de Venezuela en el concurso tras 16 años sin ganar una corona. Sarcos se convirtió en una de las Miss Mundo con el reinado más corto con nueve meses y doce días.





HECHOS CURIOSOS DEL MISS VENEZUELA
María José Yellici fue la ganadora del concurso Miss Venezuela 1969. Tras su participación en el Miss Universo María José renunció por amor a la corona de Miss Venezuela, aunque no se casó en ese momento. Su esposo fue el entonces diputado Jesús Bernardoni.  Marzia Piazia fue su  sustituta.
Elluz Peraza fue Miss Venezuela en el año 1976 por 36 horas, ya que luego renunciaría a la corona para casarse con Neomar Bruzual. Judith Castillo fue su sustituta.
Desde hace 30 años el tema "En una noche tan linda como ésta..." ha sido el himno oficial del concurso. La canción original es en inglés. La melodía se tuvo que cambiar en el 2009 ya que los autores de la canción original no quisieron vender de nuevo los derechos de autor.
La primera trasmisión del concurso Miss Venezuela en televisión a color fue en el año 1979.
En 1967, Miss Lara, Berta Piña, protestó junto a otras 8 candidatas la elección de Mariela Pérez Branger. La protesta se conoce como La rebelión de las feas y afortunadamente no prosperó, ya que un mes después Pérez fue primera finalista del Miss Universo.
En el concurso han participado señoritas que no han nacido en Venezuela. En 1969, se descubrió que Miss Venezuela, María Yellici, había nacido en España. En 1975, se descubrió que Miss Nueva Esparta, Maritza Pineda, no era de San Cristóbal, sino de Bogotá, Colombia y también se supo que Miss Distrito Federal, María Conchita Alonso era de Cienfuegos, Cuba.
En 1970, Bella La Rosa sustituyó a su hermana gemela porque la última sufrió un accidente de equitación.
En 1979, cuando Gilberto Correa proclamó a Tatiana Capote como primera finalista y a Maritza Sayalero como Miss Venezuela, la mamá y el hermano de Miss Distrito Federal, Diana María Fernanda Ramírez, cachetearon a la jurado Antonieta Scannone de Núñez y arañaron a su esposo, Luis Teófilo Núñez (dueño de El Universal). El programa fue abruptamente sacado del aire.
Tatiana Capote será recordada por su participación en el Miss Mundo, donde tuvo un incidente con su traje de baño: el sostén se soltó durante su desfile, lo cual ocasionó su descalificación.
En 1981, Miss Venezuela Irene Sáez obtuvo el Miss Universo, y la primera finalista del concurso, Pilín León ganó el Miss Mundo.
En 1986, Gilberto Correa, animador oficial del concurso durante muchos años, recibió una lista correcta de ganadoras y una falsificada que tenía en segundo lugar a Miss Táchira, Laura Fazzolari Scurria, novia del hijo de Blanca Ibáñez, conocida como barragana del entonces presidente de la República Jaime Lusinchi. Gilberto nombró a Miss Portuguesa, Nancy Gallardo, como primera finalista y mostró en cámara la lista correcta para salvar sus 20 años de trayectoria profesional.

El Miss Venezuela 1986 se considera uno de los más prolíficos para la organización Miss Venezuela: además de que Bárbara Palacios ganó el Miss Universo, participaron en él Maite Delgado, Catherine Fullop, Raquel Lares y Carolina Perpetuo.


LA CORONA DEL MISS VENEZUELA. 
Y la ganadora es... en ese momento una espectacular joven, que entrega su reinado, sostiene en sus manos una de las más hermosas y codiciadas piezas de orfebrería realizada en nuestro país: La Corona del Miss Venezuela, para cedérsela, por el lapso de un año, a otra representante de la belleza local. Su estructura de plata, que contrasta con los reforzamientos de bronce y el estaño utilizado como material base de las piezas, sucumbe ante el baño del oro blanco y piedras de cristal, madreperlas y circones engastados, resaltando así el brillo y la perfección de la obra. Esta creación es digna de una reina, porque en realidad el diseño de la corona está inspirado en la belleza clásica y trata en todo momento de lucir como una joya de la realeza
Esta pieza invaluable es concebida y elaborada por el venezolano George Wittels, quien, paradójicamente, es ingeniero de sistemas graduado magna cum laude. Wittels confiesa haber tenido siempre inclinación por las artes, y es por ello que comienza a trabajar para la Organización Miss Venezuela en 1984. Actualmente es el encargado oficial de elaborar las piezas de orfebrería del concurso.
Wittels afirma que el trabajo de realizar la corona del Miss Venezuela es complejo y toma más de un año: una vez que se tiene el diseño y se tienen los elementos se trata de elaborarla buscando proporciones; cuadrando todas las piezas para que quede algo perfecto. La corona de este año, por ejemplo, buscará maravillar a todos y ser una creación insuperable haciendo gala de cristales austriacos, madreperlas japonesas y circones de piedra rusa tallados en Estados Unidos, que en conjunto con la estructura, tienen un peso total de 1 kilo 300 gramos.