La historia de esta canción empieza por el año 1971 y tiene como autores a la famosa dupla de compositores formada por Irwin Levine y L. Russell Brown.
La idea de la canción nace de una historia real, la cuál tenía como protagonista a un convicto que recibe su paso a la libertad tras pasar un extenso periodo tras las rejas. El periodista Pete Hamill publicó un bonito artículo en el diario “New York Post” titulado ‘Going home’ en octubre de 1971. En él relataba un viaje en autobús en el que unos jóvenes que viajaban hacia Florida se hacían amigos de un hombre que escondía un secreto: “Su rostro polvoriento enmascaraba su edad, vestía un sencillo traje marrón que no le quedaba bien. Sus dedos estaban manchados por cigarrillos y se mordía mucho el interior de su labio. Se sentó en completo silencio y parecía completamente inconsciente de la existencia de los demás”. Se llamaba Vingo y su aura de misterio intrigó a los jóvenes viajeros. Era un ex convicto que regresaba a casa despues de pasar muchos años en prisión.
La idea de la canción nace de una historia real, la cuál tenía como protagonista a un convicto que recibe su paso a la libertad tras pasar un extenso periodo tras las rejas. El periodista Pete Hamill publicó un bonito artículo en el diario “New York Post” titulado ‘Going home’ en octubre de 1971. En él relataba un viaje en autobús en el que unos jóvenes que viajaban hacia Florida se hacían amigos de un hombre que escondía un secreto: “Su rostro polvoriento enmascaraba su edad, vestía un sencillo traje marrón que no le quedaba bien. Sus dedos estaban manchados por cigarrillos y se mordía mucho el interior de su labio. Se sentó en completo silencio y parecía completamente inconsciente de la existencia de los demás”. Se llamaba Vingo y su aura de misterio intrigó a los jóvenes viajeros. Era un ex convicto que regresaba a casa despues de pasar muchos años en prisión.
El relato del antiguo preso que no sabía si su pareja le iba a esperar tras pasar varios años entre rejas fue reimpreso en la revista “Reader’s Digest”, en junio de 1972, y pocos meses después, los compositores Irwin Levine y L. Russell Brown escribieron un tema con el título ‘Tie a yellow ribbon round the ole oak tree’. Según Levine y Brown, la canción tomo forma tras leer esa historia, y obviamente ellos tomaron trozos de esa historia real y la mezclaron con otra de fantasía, para hacer mas comercial a la canción.



El lazo amarillo atado a un árbol cobró importancia durante la crisis de los rehenes en Irán entre 1979 y 1981, como símbolo de apoyo a los retenidos en la embajada de Estados Unidos en Teherán. Se volvieron a utilizar como señal de esperanza para que regresaran sanos y salvos los soldados en las guerras del Golfo (1990) y de Irak (2003), y también como crítica y reclamo para que estos soldados estuviesen de vuelta de forma inmediata. Actualmente, estan colocados alrededor de cientos de arboles en USA para significar que un habitante de ese hogar está combatiendo en el extranjero, y que es esperado por sus seres queridos.
Con el tiempo han aparecido lazos de todos los colores con diferentes significados, pero no hay que olvidar que el amarillo fue el primero y que, gracias a él, Tony Orlando & Dawn lograron su momento de gloria con uno de los temas más versionados de la historia y con una canción que sería más popular que el propio grupo que la interpretó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario